El arte de curar con agujas

miércoles, 12 de mayo de 2010


La palabra acupuntura proviene del vocablo acus -aguja-, así que “acupuntura” significa “punción con agujas”. Fue introducida en Francia por el diplomático Georges Soulié de Morant, quien se convenció de su efectividad después de haberla visto actuar en el tratamiento contra la cólera. En 1993 empezó a impartir sus enseñanzas y su empleo se extendió por toda Europa.

¿En qué consiste?

En general todo el mundo sabe que la acupuntura implica el uso de agujas, pero muchas personas lo asocian con algo espantoso y doloroso, en lugar de verla como un remedio curativo y tranquilizador. Mientras que su utilidad en la anestesia y el alivio del dolor es generalmente aceptada, sólo en fechas recientes se han empezado a emplear sus restantes aplicaciones.

Los acupuntores utilizan cierto número de agujas finísimas, que introducen en determinados puntos del cuerpo. Estos puntos localizados en “canales” o “meridianos” que los unen, por los que fluye el mencionado Qi. Con sumo cuidado, el acupuntor escoge los puntos que van a ser utilizados en el tratamiento para eliminar cualquier bloqueo y equilibrar el Qi del paciente. Su salud experimentará mejoría cuando mayor sea el equilibrio alcanzado.

Los meridianos y puntos

Los meridianos son líneas de Qi que atraviesan nuestro cuerpo y forman una red que los chinos han comparado con un sistema de riego. De esta manera, nuestro sistema de meridianos puede atascarse o vaciarse, produciendo así un desequilibrio y, con el tiempo, una enfermedad. Al eliminar los bloqueos, la acupuntura permite que el Qi vuelva a fluir libremente, lo que a su vez restablece la salud.

Existen 12 meridianos principales a los que el acupuntor accede directamente con una aguja, éstos se encuentran formado en ramificaciones por debajo de la piel, por ello se le denominan meridianos subcutáneos.

Por otro lado, los puntos acupuntura se encuentran a los largo de los meridianos. Son como pequeños remolinos de energía que se forman allí donde el flujo de Qi es interrumpido.

Aproximadamente se pueden contar 365 puntos de acupuntura en los principales meridianos, además de otros situados en los subcutáneos.

Tratamiento

Las agujas tienen el mango en espiral y el asta extremadamente fina con la punta afilada pero maciza, porque no se inyecta sustancia alguna, como es el caso de la aguja de una jeringa.

El número de agujas empleadas depende de la agudeza o cronicidad de la enfermedad, edad, constitución y sensibilidad del paciente. Por lo general se utilizan de 2 a 8 agujas introducidas en diferentes puntos.

Enfermedades que combate

· Trastornos respiratorios y pulmonares: Asma, dificultad para respirar crónica, bronquitis, tos.

· Enfermedades circulatorias: Angina de pecho, enfermedades cardiacas crónicas, mala circulación, embolias cerebrales.

· Enfermedades de la vista, oído, boca y garganta: Visión borrosa, catarro crónico, conjuntivitis, sordera y hemorragia nasal.

· Trastornos ginecológicos: Menstruación excesiva, síntomas de la menopausia, Dolores menstruales y derrames vaginales.

· Enfermedades y dolores articulares: Dolor de espalda, lesiones o infamaciones articulares, dolores de cabeza.

· Enfermedades de la piel: Acné,
eccema.

Entrevista con el doctor Francisco Alfredo Cisneros

viernes, 7 de mayo de 2010


• Cisneros es fundador de la escuela de Optometría en el Polisal
• Primer galeno nicaragüense en pertenecer a dos colegios médicos: Nicaragua y Honduras

Aunque fue expulsado del hospital Bertha Calderón tras operar a un paciente que padecía de cataratas y el procedimiento lo realizó de manera individual en su primer año de oftalmología, fue el primer medico en ir a Estados Unidos a entrenarse en retina y vítreo en la década de los 80, intraocular en cámara posterior.

Francisco Mejía Gaitán

En 1978 ingreso de la carrera y hago mi servicio social en el internado de Nicaragua, posterior regreso a México a traer mi titulo. En 1982 inicio mi especialidad como residente del hospital Bertha Calderón con dos grandes de la formación oftalmológica, ellos son: Dr. Humberto Castrillo y el Dr. Leandro Chamorro, precursores de la carrera, habían otros, pero señalo a castillo y a Chamorro porque ellos dieron inicio a una nueva generación graduada en Nicaragua y con formación en el Hospital Lenin Fonseca.
Quiero hablarte del hospital Bertha Calderón, donde soy el jefe interno y residente, quiero recordarles que este hospital es de referencia nacional para la mujer y por eso es difícil practicar cirugías de la vista, pues a cada momento se suspendían por priorizar el sin numero de partos.
Emergencia de la vista no había, después de un tiempo de estar en el Bertha Calderón paso al Lenin Fonseca, donde se encontraban oftalmólogos cubanos, rusos y nicaragüenses, el jefe era el Dr. Luis flores, de este yo quedo marcado por sus enseñanzas. También Oleg satBarnisky, fui su ayudante residente, también recuerdo a unas colegas: Martha Cantillo y el Dr. Noel Lindo Palma, esto es para el año de 1983-1984, con esto concluyo mi especialidad, estando en el hospital Lenin Fonseca sucede algo muy importante en mi vida, pongo el primer lente intraocular de catarata a nivel de latinoamericano y se elevan a 50 las cirugías de cataratas de lente anterior, donadas por la URSS y puesto por médicos rusos y nosotros como ayudantes. En 1990 se da otro avance tecnológico que es la puesta de lentes intraoculares de cámara posterior.
El Dr. Solís Piura, presidente del CENES me manda a León al servicio social, el cual yo ya había prestado muchas veces, y llego el hospital Oscar Danilo González, donde se encontraba decaída esta especialidad, pues los médicos laboraban medio tiempo, allí estoy por tres anos, después me convierto en medico de base, y al año siguiente soy docente de la carrera de oftalmología, hago el pensum académico y lo modernizo igualándolo al de la autónoma de puebla, México.

¿Conoció al Dr. Fernando Agüero Rocha?

Si, era oftalmólogo y también conocí al Dr. Emilio Álvarez Montalván y al Dr. Garay, eran los médicos más famosos en oftalmología.
En 1986 estando en el mismo León conozco a un grupo llamado “Los amigos de Wisconsin”, los cuales me regalan un viaje a New york, fui el primer medico que salió a entrenarse en retina y vítreo. A principios de 1990 regreso de Estados unidos y voy hacia Honduras y presto el servicio social adonoren y llego a pertenecer al colegio al colegio médico de Honduras.
En 1991 regreso a Nicaragua y me quedo trabajando en Policlínica Central, hoy Centro Nacional de Oftalmología y me nombran sud-director. Ahí por primera vez se inicia las cirugías con técnica que traía del hospital monte de Sinaí y el beth Israel Medical center, técnica de extracción extra capsular con implante de lente intraocular en la cámara posterior y no como la que puse con los rusos de cámara anterior esto es a nivel de Latinoamérica y Nicaragua es la primera con esta técnica ya que en honduras lo hice en la clínica el prado del Dr. Adrian Boniche porta ,y algo novedoso esta cirugía se elaboraban con anestesia general y aquí las hago con anestesia local por primera vez en Nicaragua, 1992 estando como ministra la Lic. Martha Palacios le propuse la necesidad de construir un centro de referencia nacional de oftalmología y que ahí se concentraran los medios con esta especialidad, se viene otro problema los sindicatos y los trabajadores de la policlínica central se molestaron conmigo. El nombre de este proyecto era optimización y agilización del servicio de la salud ocular.
Incluso te quiero contar las cirugías que elaborábamos en ese momento en la policlínica eran con equipos de mi propiedad, estando en el año 2000 me toco ser el sub director del Centro oftalmológico en el año 2004, me retiro de trabajar del ministerio de salud ,pero todo queda planificado para que en la policlínica central fuera el centro de referencia nacional de enfermedades de la vista ,además planteo la idea de crear la sub especialidad en oftalmología, recuerdo al Dr. Diego Valle que vino de México y había escogido glaucoma. Hace tres anos entre a otra aventura y es tecnificar a los optometrista por medio del polisal UNAN Managua,el nombre de este proyecto es optometría básica, a nivel de técnico medio y me toco sacar la primera promoción y este año es la segunda promoción .yo soy incansable afirma el Dr. francisco Alfredo Cisneros. Hablando de mas proyecto en este momento estoy elaborando cuales son la enfermedades más comunes de la vista en Managua y chontales pues ahí tengo otro clínica me atrevo a decir que soy el primero en diversificar en esta área estoy en chontales DESDE 1990 .algo que me da orgullo en vida como medico es que nunca fui medico de centro de salud. Desde que me inicie en la carrera como médico trabajé sólo en los hospitales.

¿Tiene algo más que agregar Dr. Cisneros?


Si te quiero manifestar que he dado mucho aporte a Nicaragua y no quiero pecar de soberbio .y me despido con este hecho que ocurrió cuando yo era residente de primer año en el hospital Bertha Calderón resulta que el médico de base no había llegado y me sentí en una encrucijada había una instrumentista llamada Conchita Balladares maestra de esa profesión me dijo que pasara al quirófano al paciente para prepararlo luego que lo hice el médico de base seguía sin llegar, y doña Conchita me dijo doctor hágalo que el doctor ya viene y cuando él se hizo presente estaba concluyendo la cirugía de catarata el paciente salió bien pero a mi sancionaron por un año suspendido, hablé con el ministro de ese entonces y me traslado a otro hospital.